Circus Circus

«Startapitis», una enfermedad peligrosa

El último año he estado inmerso en un nuevo proyecto, una cosa de esas que llaman Startup. Desde hace un tiempo quería salir del servicio y lanzarme al producto, así que he entrado en ese círculo de mendigos tecnológicos que se lanzan al vacío con un 99% de posibilidades de que no aparezca ningún paracaídas mágico que te salve de la hostia.

En este año he tenido que aprender mucho, en muchas áreas. Me he rodeado de gente buena que me ha aportado muchísimas cosas y me han ayudado a definir mejor mi producto. Pero también me he topado con gente menos buena (también de gente de mierda seguramente). Sin embargo, la sensación que me queda al final es la de inseguridad personal: exceso de información, dudoso camino.

En mi caso, no soy ningún puto gurú ni lo se todo, pero no soy nuevo en esto de montar negocios. Así que te rodeas de un circo en el que todo el mundo ha comido mierda. En este mundo hay gente muy buena, pero también mucho infectado. Parece que todo el mundo tiene la receta mágica para hacer las cosas bien (yo el primero!). Ese mundo te condiciona, dejas de ser tu y pasas a un estado de experimentación que no lleva a ninguna parte y te hacer perder tu visión original.

Este artículo se basa en ese nutrido grupo de zombies infectados por el virus de la Startapitis. Para las excepciones decentes con las que me he topado solo tengo MIL muestras de agradecimiento. Excepciones que, curiosamente, no tienen un perfil puro de startup, sino que vienen con un cierto rodaje empresarial detrás. Experiencia amigo ;)

Este mundo «estartapil» me parece tremendamente curioso. Es un mundo en el que todos han leído los mismos libros (enriqueciendo a las mismas personas), leen los mismos blogs (aumentando el ego de los cuatro fantásticos) y todos creen tener la cura contra el cancer. Un mundo en el que todos somos tan buenos, que en lugar de invertir en ir al lugar donde está nuestro cliente objetivo, invierte en ir a la conferencia superguay donde están los demás estartaperos a ganar tracción. ¿Tracción de qué, GILIPOLLAS? ¡Si esos no son tus clientes!

En un gran porcentaje, este circo no suele seguir sus propias normas o no tiene capacidad real de ejecución o éxito. La mayoría solo se dedica a repetir lo leído sin una aplicación real a su proyecto.

Veamos algunos ejemplos:

¡Tienes que hacerlo lean tío!

Cuánto daño ha hecho el puto libro (aburrido de cojones por cierto) «Lean Startup» al mundo del hipsterismo estartapil. Todo tiene que ser más lean, aunque sea lean. Conversación clásica:

  • SUJETO1: Estoy preparando un proyecto con recursos propios. Estamos preparando el MVP y en unos meses comenzaremos a hacer las pruebas…
  • SUJETO2: TÍOOOO *, tienes que hacerlo leeeeeaaaaan. Haz un MVP, conviértelo en XYZ, llama a M.A. y lánzalo yaaaaa.

(*) Leer «TÍOOOOO» con expresión de fumeta, no de pijo repelente.

 

El lean está muy bien, pero el lean no es sino una metodología más que puede adoptarse de forma total, parcial o no adoptarse en absoluto. No todo es lean en la vida. ¡Dicen los rumores que hay quien lanza negocios incluso con esfuerzo y a veces hasta dinero! :O

El gran problema viene, en mi opinión, en el absurdo de que digas lo que digas todo tiene que ser más lean. Incluso lo excesivamente lean.

  • SUJETO1: Estoy preparando un proyecto con recursos propios. Estamos unos colegas en mi casa, preparando una web que lanzaremos en una semana y la usaremos para promocionar el servicio y ver si tiene algo de tracción.
  • SUJETO2: TÍOOOOO, eso es mucho tiempo TÍOOOOOO, tienes que hacerlo lean y lanzar yaaaaaa.
  • SUJETO1: Tienes razón tío. Se me ocurre lo siguiente, voy a ir con los colegas esta noche a un puente y dormiremos en unos cartones. Por la mañana, aprovecharemos esos cartones y escribiremos nuestro value statement en ellos con nuestra mierda recién cagada. Después nos sacaremos fotos y las subiremos a todas las redes sociales habidas y por haber a ver si pillamos tracción. Y ya si eso lanzamos en un año o dos.
  • SUJETO2: (…) Esta bien, pero tiene que ser más lean.

Los nichos

Vivimos en un mundo en el que todo parece que tiene que ser más de todo. Veamos otra vez a nuestros dos colegas hablando de su nuevo gran proyecto:

  • SUJETO1: Tío, estoy preparando un proyecto de preservativos naturales hechos de cáñamo pensados para gente vegetariana, joven y moderna, que vive en zonas cálidas y tienen un pene de entre 13 y 16cm.
  • SUJETO2: TÍOOOOOOO, que buena idea. Pero yo creo que deberías enfocarte más. Tienes que ir a nicho.
  • SUJETO1: ¿A nicho? Ya estamos yendo a un segmento bastante acotado.
  • SUJETO2: Si TÍOOOOOO, pero los nichos son la clave TÍOOOOOO.
  • SUJETO1: Joder tío, he visto la luz, gracias. Creo que ya se. Vamos a lanzar un solo condón, natural, hecho de una sola variedad de cáñamo, para vegetarianos no veganos que se llamen Juan, que vivan en la Calle El Tolete número 376, tengan un pene de 13.74cm midiendo desde la base y no estén operados de fimosis.
  • SUJETO2: TÍOOOOO, ese es el camino…. pero dale una vuelta que yo creo que puedes identificar aún algo más de nicho. Los nichos son la clave TÍOOOOO.

 Escalabilidad

El otro día hablaba con alguien y me abrió los ojos en este punto. Yo venía infectado de startapitis y hablábamos sobre su proyecto. Un proyecto modesto, con un enfoque local y muy personal que no deja de ser un buen proyecto teniendo claro lo que tienes entre manos. Esta persona me comentaba que su proyecto había sido rechazado de cierto entorno porque «no era escalable» (entre otras cosas). Y es cierto, pero me dio que pensar algo que me dijo…

¿Por qué coño pensamos en la escalabilidad de algo que todavía no ha demostrado ni siquiera ser válido?

Creen que el fundador del McDonalds, cuando estaba en su primer establecimiento de Wichita del Sur sirviendo hamburguesas de mierda entre cucarachas pensaba… hostias, ¿y cómo voy a mandar yo esta hamburguesa de mierda al McDonald de Alcampo dentro de quince años?

Está bien tener atados/pensados/planificados ciertos puntos, pero hay cosas que están muy lejos de ser aplicables.

Y hay otra cosa que es clave: TU PUTO PRODUCTO. Demuestra primero que es válido, porque a lo mejor estás pensando escalar algo que no le interesa ni a tu puta madre.

 

La base es tu producto

Sin un buen producto estamos perdiendo el tiempo. Claro que hay cosas que pueden funcionar mejor que otras, y claro que hay que tener en cuenta multitud de factores además de realizar planificación. Claro que hay que estallarse y probar. Pero a veces estamos intentando hacer rodar un coche sin ruedas. Estamos intentando aplicar (mal) mil técnicas a nuestro negocio sin saber si nuestro producto es lo suficientemente atractivo.

Si pongo una tienda de abrigos en el desierto del Sahara, puedo hacer todo el marketing del mundo que no voy a vender un puto abrigo de visón. Y lo que venda, será de casualidad. Pero cuando cerremos diremos…»es que no han entendido mi negocio».

El emprendedor entra en un círculo vicioso, a modo de zombie infectado por el virus de la Startapitis:

  1. Leer muchos blogs gurusianas.
  2. Leer sobre muchas técnicas de marketing.
  3. Hablar sobre toda la mierda que han leído con otros colegas que han leído la misma mierda.
  4. No aplicar nada de lo leído.
  5. Pensar en las grandes posibilidades que se están perdiendo los inversores contigo y tus colegas.

En peor de los casos (si, peor) a veces hasta se aplica lo aprendido, y se gasta dinero o tiempo pero…

  • ¿Se está haciendo bien?
  • ¿Es la prioridad de tu negocio?
  • ¿Lo necesita tu negocio?
  • ¿Es aplicable a tu proyecto?
  • ¿Es tu producto lo suficientemente atractivo o estás forzando la máquina?

Cada dos días aplicas esa mierda nueva que has leído en el blog de Naissen Strujenovich, experto ruso en técnicas de Grockfucking y licenciado por la universidad de Gromenagüer del Norte. ¡No tengo ni puta idea quien es pero vamos a hacer lo que este fulano dice! Vamos a hacerlo así, «pa probar», y si en dos días no funciona ya pasamos a otra cosa. Y asín sucesivamente…

No pretendo desanimar a nadie, ni decir a nadie lo que tiene que hacer. Yo mismo he caído, caigo y caeré en estos y otros errores. Incluso lo más probable es que me estalle con mi negocio y desespere en modo zombie en más de un momento, como ya he hecho.

Con este artículo, además de desahogarme, solo pretendo hacer ver una realidad que estamos sufriendo. Existen cientos de lanzamientos de productos cada año solo en España. Existen cientos de blogs de mierda como este que pretenden decirte lo que tienes que hacer y como tienes que hacerlo. Pero quien de verdad está haciendo pasta con sus negocios, no está escribiendo mierda sobre como montar un negocio de éxito. Quien tiene éxito trabaja en silencio.

Con este virus de la Startapitis, quien único hace negocio son esos gurús contaminando tu cerebro, consultores, empresas de servicios poco éticas, conferenciantes, conferencias y otros que han visto el filón de hacer negocio en base a la inexperiencia o sufrimiento de otros (¡gracias Rubén!). Así que aprende a filtrar, deja de leer ya esta puta mierda y sigue currando.

El mejor consejo que puedo darte es: fórmate en todos los aspectos posibles (formación real, no blogs) y rodéate de gente mejor que tu. Si no vienen del mundo startup, mejor.

Aprende continuamente, no pierdas tu perspectiva, no pierdas tu visión (¡gracias David!) y no te dejes enfermar por el virus Startapil. No te mires en el espejo de los demás porque solo tu conoces tus problemas. Aprende que las startups no mueren por no ser escalables, ni por no ser de nicho o por no ser lean. Las mayoría de startups mueren simplemente por no tener un producto lo suficientemente bueno y con un mercado adecuado. Si tienes un buen producto, aunque el camino no sea fácil, lo más probable es que lleguen los resultados.

Si tienes un producto de mierda, y además vas en modo zombie, repitiendo la misma mierda que repiten los demás, jamás llegarás a ser diferente ni triunfarás.

 

Diagnóstico: Startapitis aguda.

 

Nota: Todos hemos comido mierda y cometido errores. No te sientas ofendido si eres un pobre currante más que esta sufriendo con su negocio. Tampoco creas, por favor, que voy de sabelotodo porque este artículo es fruto de la mierda que yo mismo he comido y vendido ya que este artículo en si mismo es hipócrita. No te sientas identificado si hemos hablado alguna vez de este y otros temas (a menos que seas un batata de verdad xD), ya que esto no va por ti. Este artículo simplemente trata del circo. De lo que el mundo trata de vendernos y de una legión de seguidores ciegos, zombies contaminados de Startapitis. Todos hemos sido infectados en mayor o menor medida. Si ves este artículo con los mismos ojos que yo, probablemente hayas sobrevivido al virus de la Startapitis. Si no, lo siento por ti ya que probablemente aún estés infectado.

  10Comentarios

  1. Pingback: “Startapitis”, una enfermedad peligrosa

  2. David Macías   •  

    Tío el artículo está de cojones, tienes toda la razón y ninguna. Solo te doy un consejo si quieres cogerlo «lanza ya» y escribe más post como éstos :).

    • Dr. Jaus Dr. Jaus   •     Autor

      Gracias crack. Tu eres de los selectos! ;)

  3. Javi   •  

    ¿Qué hago leyendo otro blog? ¡Mierda! ¡He vuelto a caer! En serio, ¡chapó! He pasado por lo mismo y me estoy quitando, tío, lo juro, me estoy quitando…

    • Dr. Jaus Dr. Jaus   •     Autor

      Tu puedessss!!! Pero tu solo, sin charlas gurusianas de «cómo dejar de leer blogs leyendo un blog» xD

  4. David Guerra Terol   •  

    Buenísimo TIOOOOOOO.

    Creo que describes muy bien cómo es el choque contra el mundillo la primera vez. Luego se supone que aprendes y, te rodeas de menos batatas.

    A propósito, espero que te gustase el blog de Naissen Strujenovich que te recomendé ;)

    • Dr. Jaus Dr. Jaus   •     Autor

      Me alegra que te haya gustado. En blog cojonudo! jajajjajjaja Lo del blog es un ejemplo más, está bien recomendar y aprender. El problema viene con los gurús-zombies-loros.

  5. Rubén Pérez   •  

    Muy buen artículo!

    Hay un antidoto muy bueno contra esta enfermedad: «salir a vender». Los startaperos tienen la extraña sensación de que todo tiene que ser online. Piensan que eso de vender cara a cara su producto es de vendedores y ¡claro! Ellos no son comerciales, no estudiaron para eso. ¡Error error!

    Queda de cojones ser el tecnólogo, el marketiniano, el diseñador pero…¿alguien en la startup tiene alguna idea de sentarse con un cliente y venderle lo que tienen que vender?

    No hay nada más lean que pillar tu producto, MVP, idea o lo que sea y salir a venderla al vecino de 4 calles más abajo para descubrir cómo respira, piensa y objeta tu mercado.

    Es muy recomendable que los que sufran esta enfermedad de startapitis estén un período de su vida laboral, preferentemente la primera de todas, vendiendo. Vendiendo lo que sea: móviles, coches, seguros, a tu abuela ;) etc

    Saludos!

    PD: mañana por la mañana volveré a salir a vender otra vez, aunque sea mierda ;)

    • Dr. Jaus Dr. Jaus   •     Autor

      El startapero cree que ha inventado el mundo. Que es el único sufridor y que solo ellos sufren el mundo empresarial. Se centran ( o se ciegan ) en su producto, en técnicas de growfuckingminghackingjanderpeich y, como bien apuntas, se olvidan de vender. No es divertido, pero de eso se trata la creación de un negocio viable. Me encanta tu punto de vista. Te obsequiaremos con un blanqueamiento anal en tu próxima visita a la consulta!

      • emes disse:Olha, o esforço que vc faz tentando não se sentir superior da certo, viu? Nunca vi você menosprezar onívoros, atitude tão comum entre alguns veganos…

Responder a http://www.youngbizzy.com/ Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>